Con
la teoría humoral de Hipócrates y, más tarde, con Aristóteles, el hígado es
estudiado por vez primera desde el punto de vista biológico, aunque en relación
con las opiniones científicas y filosóficas de la época. Entre los cuatro
“humores” fundamentales del organismo, junto a la sangre, se contaban la flegma
o secreción mucosa, la bilis amarilla, que era la bilirrubina, y la bilis negra
o atrabilis. Según el humor predominante, cada individuo tenía un determinado temperamento.
De ello resultaron cuatro temperamentos, y aun en la actualidad, después de
tantos siglos, se sigue hablando de temperamentos flemáticos, sanguíneos,
biliosos y melancólicos.
![]() |
Imagen tomada de Google Image |
Hipócrates es una figura admirable,
su medicina representa lo más avanzado hasta los tiempos modernos, a pesar de
la teoría humoral que prevaleció más de 2000 años y que sirvió para justificar
la sangría, que causó tantos daños como discutibles beneficios. No hay un
tratado hipocrático sobre la sangría, a la que menciona varias veces en pocos
renglones sin darle importancia.
El filósofo griego Aristóteles es
reconocido como uno de los más tempranos naturalistas del mundo occidental. Sus
acabados y precisos conocimientos sobre zoología están contenidos en una
variedad de escritos dedicados al estudio de los animales. Sorprende que, pese
a su gran acervo de conocimientos biológicos, el estagirita nunca se planteó la posibilidad de que
los organismos pudieran transformarse o estar conectados por relaciones de
origen, ideas sustentadoras de la teoría de la evolución orgánica. Nosotros
planteamos que hay en la biología aristotélica tres factores principales que
explican esta falta de visión: (1) la idea eternizadora de la reproducción de
los entes que no da lugar a la posibilidad de la transformación genérica de los
organismos a través del nexo reproductivo; (2) el planteamiento que los
fenómenos naturales tienen un propósito (causa final) que determina su
existencia, cuestión que lleva a desestimar la eventual existencia de
conexiones en el origen entre los distintos géneros (sensu Aristóteles) de
organismos vivos; y (3) como consecuencia de lo anterior, la clasificación de
los seres vivos según criterios analógico-funcionales que oscurece la
existencia de vínculos estructurales y semejanzas de origen entre los
organismos. El análisis de esta situación propia de la biología aristotélica
nos lleva a examinar la importancia que tiene, para la formulación y desarrollo
de las ideas evolucionistas, el advenimiento de una clasificación biológica de
tipo jerárquica, inclusiva y ramificada, como la fundada por Linné y
desarrollada, sobre la base de correspondencias estructurales y semejanzas de
origen entre los organismos, por los grandes naturalistas del siglo XVIII y
XIX.
HIPÓCRATES
Nació en la isla de Cos en el año 460 antes de Cristo, siendo sus
progenitores Heráclito y Fenavita, pertenecientes a la familia de los
asclepiades, quienes ejercían la medicina desde dieciocho generaciones atrás.
Sabemos que encontró la salud y que la conservó hasta edad muy avanzada,
pues algunos historiadores dicen que vivió 107 años.
Tanto su sabiduría como sus actos lo llenan de gloria. Se le llegó a
nombrar “Hijo de los dioses” y “Oráculo de Cos”. La ciudad de Atenas,
agradecida por haberla librado de la peste, le erigió una enorme estatua de
hierro con la inscripción: “A Hipócrates, nuestro gran salvador y bienhechor”.
![]() |
Imagen tomada de www.scielo.cl |
Reconocidos por genios tan importantes como Platón, Sócrates y
Aristóteles, por poderosos reyes como Artajerjes y Alejandro y por los más
variados talentos que produjo el siglo e Pericles. Murió en Larisa hacia el año
370 antes de Cristo.
La solidez de su filosofía es tal que ha resistido la crítica de siglos
y todavía se le llama hoy con respeto, “Padre de la medicina”, solamente
los adelantos de la ciencia actual relegan a la categoría histórica sus
doctrinas y preceptos.
Época:
384 A.C. – 322 A.C.
Aristóteles fue un filósofo griego (hijo de médico) que escribió una gran
cantidad de libros de amplia temática: Biología, anatomía, física, filosofía,
ética y política. Su trabajo influenció el desarrollo de la ciencia y la
medicina durante siglos y es el fundador de la anatomía comparada.
Aristóteles elaboró un sistema fisiológico centrado en el corazón en donde,
según él, ardía la llama vital de la vida que se mantenía por un espíritu de la
vida llamado “pneuma” que producía calor. Consideraba al corazón al órgano más
importante ya que cuando el corazón se paraba, el cuerpo moría. Además, en sus
estudios de embriología, Aristóteles se dio cuenta de que el corazón empezaba a
latir en las fases más iniciales del desarrollo del organismo: “Primum oriens,
ultimum moriens” (El primero en nacer, el último en morir).
Gran parte de la medicina medieval, se basaba en los principios de Aristóteles
y en los de Hipócrates.
Bibliografia
http://www.hepatitisc2000.com.ar/el-estudio-del-hgado-a-lo-largo-de-la-historia/
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0025-76802011000500019&script=sci_arttext
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-078X2001000300001&script=sci_arttext
http://hugoaupart.blogspot.com/p/bases-naturopatas.html
http://sergio-lamedicina.blogspot.com/2008/06/aristoteles.html
Universidad Manuela Beltran
Anatomia y Fisiologia 1
Por: Maria Fernanda Reyes
No hay comentarios:
Publicar un comentario