lunes, 2 de septiembre de 2013

¿Desde cuando se empezó a hablar del Hígado?‏

Hipócrates y Aristóteles estudiaron por primera vez el hígado desde el punto de vista biológico.Todo Empezó con la teoría humoral de Hipócrates y, más tarde, con Aristóteles, el hígado es estudiado por vez primera desde el punto de vista biológico. Entre los cuatro “humores” fundamentales del organismo, junto a la sangre, se contaban la flema o secreción mucosa, la bilis amarilla, que era la bilirrubina, y la bilis negra o atrabilis. Según el humor predominante, cada individuo tenía un determinado temperamento. De ello resultaron cuatro temperamentos, y aun en la actualidad, después de tantos siglos, se sigue hablando de temperamentos flemáticos, sanguíneos, biliosos y melancólicos. Paralelamente, se habló de los cuatro elementos (tierra, agua, fuego y aire), de las cuatro propiedades fundamentales (seco, húmedo, frío y caliente), de las cuatro estaciones y de las cuatro fases de la vida humana.

Fotografía tomada de Blogspot.com
BENEDICENTI decía que la bilis negra fue inventada por los antiguos con el exclusivo objeto de elevar a cuatro el número de los humores y cuadrar así la cuenta. En realidad, la bilis negra correspondía a la bilis verdíníca. La bilis, a su salida del colédoco, es de color amarillo oro. Pero en contacto con el aire atmosférico, la bilirrubina se oxida y pasa a biliverdina, que es verde, color que adquiere entonces la bilis. A los cuatro humores clásicos GALENO añadió el pneuma, al que subdividió en tres espíritus: el espíritu animal, que residía en el cerebro, dirigiendo los sentidos y los movimientos; el espíritu vital, que radicaba en el corazón, desde el cual regulaba el curso de la sangre y del calor animal; el espíritu natural, que anidaba en el hígado, órgano pentalobulado bastante parecido a la corola invertida de una deslumbrante flor tropical. El hígado presidía la producción de sangre, bilis amarilla y bilis negra, y al mismo tiempo regulaba la nutrición y el metabolismo. Según el concepto galénico, la bilis amarilla fluía al intestino, mientras que la negra, iba a parar a la sangre, y desde ella se dirigía al bazo, donde se acumulaba como en un depósito, para pasar finalmente al estómago. En los Siglos XVII y XVIII todavía persistían errores e inexactitudes en relación con el hígado. Así, ASELLI y VESLING, defendiendo la autoridad de Galeno, creían que en el hígado desembocaban los vasos quilíferos. Asimismo, HARVEY consideraba el hígado como el lugar de producción de la sangre. 
No obstante, poco a poco se iba imponiendo la concepción moderna del hígado. SPIEGEL describió el lóbulo caudado; GLISSON señaló la relación entre la estructura lobular hepática y la distribución de los vasos sanguíneos. El mismo autor descubrió también que la bilis era obra del parénquima hepático, y no de la vesícula biliar como antes se creía



Imagen tomada de Fondosmil.com

Bibliografia
http://www.hepatitisc2000.com.ar/el-estudio-del-hgado-a-lo-largo-de-la-historia/
http://www.fondosmil.com/4-safe/El-Higado-Humano.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhtw8LKt8UREFe5_LrEJQ9y6Va_376nXZzZF8KobL3hcgOZ8J-cadcMoPlCzfbn38qTSlkjPOMQPVMpsSLQlXCpv4cfihCowDjKnSA37bB6_dCE8psEeEGBNnJihW-YenEy84Alerv65snI/s640/newcomb.jpg


Universidad Manuela Beltran
Anatomía y Fisiología Humana 1
Por: Eliana Garavito 


No hay comentarios:

Publicar un comentario