miércoles, 4 de septiembre de 2013

Primer Anatomista en estudiar el higado


Con la teoría humoral de Hipócrates y, más tarde, con Aristóteles, el hígado es estudiado por vez primera desde el punto de vista biológico, aunque en relación con las opiniones científicas y filosóficas de la época. Entre los cuatro “humores” fundamentales del organismo, junto a la sangre, se contaban la flegma o secreción mucosa, la bilis amarilla, que era la bilirrubina, y la bilis negra o atrabilis. Según el humor predominante, cada individuo tenía un determinado temperamento. De ello resultaron cuatro temperamentos, y aun en la actualidad, después de tantos siglos, se sigue hablando de temperamentos flemáticos, sanguíneos, biliosos y melancólicos.



Imagen tomada de Google Image 


Hipócrates es una figura admirable, su medicina representa lo más avanzado hasta los tiempos modernos, a pesar de la teoría humoral que prevaleció más de 2000 años y que sirvió para justificar la sangría, que causó tantos daños como discutibles beneficios. No hay un tratado hipocrático sobre la sangría, a la que menciona varias veces en pocos renglones sin darle importancia.
El filósofo griego Aristóteles es reconocido como uno de los más tempranos naturalistas del mundo occidental. Sus acabados y precisos conocimientos sobre zoología están contenidos en una variedad de escritos dedicados al estudio de los animales. Sorprende que, pese a su gran acervo de conocimientos biológicos, el estagirita nunca se planteó la posibilidad de que los organismos pudieran transformarse o estar conectados por relaciones de origen, ideas sustentadoras de la teoría de la evolución orgánica. Nosotros planteamos que hay en la biología aristotélica tres factores principales que explican esta falta de visión: (1) la idea eternizadora de la reproducción de los entes que no da lugar a la posibilidad de la transformación genérica de los organismos a través del nexo reproductivo; (2) el planteamiento que los fenómenos naturales tienen un propósito (causa final) que determina su existencia, cuestión que lleva a desestimar la eventual existencia de conexiones en el origen entre los distintos géneros (sensu Aristóteles) de organismos vivos; y (3) como consecuencia de lo anterior, la clasificación de los seres vivos según criterios analógico-funcionales que oscurece la existencia de vínculos estructurales y semejanzas de origen entre los organismos. El análisis de esta situación propia de la biología aristotélica nos lleva a examinar la importancia que tiene, para la formulación y desarrollo de las ideas evolucionistas, el advenimiento de una clasificación biológica de tipo jerárquica, inclusiva y ramificada, como la fundada por Linné y desarrollada, sobre la base de correspondencias estructurales y semejanzas de origen entre los organismos, por los grandes naturalistas del siglo XVIII y XIX.

HIPÓCRATES
Nació en la isla de Cos en el año 460 antes de Cristo, siendo sus progenitores Heráclito y Fenavita, pertenecientes a la familia de los asclepiades, quienes ejercían la medicina desde dieciocho generaciones atrás.
Sabemos que encontró la salud y que la conservó hasta edad muy avanzada, pues algunos historiadores dicen que vivió 107 años.
Tanto su sabiduría como sus actos lo llenan de gloria. Se le llegó a nombrar “Hijo de los dioses” y “Oráculo de Cos”. La ciudad de Atenas, agradecida por haberla librado de la peste, le erigió una enorme estatua de hierro con la inscripción: “A Hipócrates, nuestro gran salvador y bienhechor”.
Imagen tomada de www.scielo.cl

Reconocidos por genios tan importantes como Platón, Sócrates y Aristóteles, por poderosos reyes como Artajerjes y Alejandro y por los más variados talentos que produjo el siglo e Pericles. Murió en Larisa hacia el año 370 antes de Cristo.
La solidez de su filosofía es tal que ha resistido la crítica de siglos y todavía se le llama hoy con respeto, “Padre de la medicina”, solamente los adelantos de la ciencia actual relegan a la categoría histórica sus doctrinas y preceptos.

Época: 384 A.C. – 322 A.C.

Aristóteles fue un filósofo griego (hijo de médico) que escribió una gran cantidad de libros de amplia temática: Biología, anatomía, física, filosofía, ética y política. Su trabajo influenció el desarrollo de la ciencia y la medicina durante siglos y es el fundador de la anatomía comparada.

Aristóteles elaboró un sistema fisiológico centrado en el corazón en donde, según él, ardía la llama vital de la vida que se mantenía por un espíritu de la vida llamado “pneuma” que producía calor. Consideraba al corazón al órgano más importante ya que cuando el corazón se paraba, el cuerpo moría. Además, en sus estudios de embriología, Aristóteles se dio cuenta de que el corazón empezaba a latir en las fases más iniciales del desarrollo del organismo: “Primum oriens, ultimum moriens” (El primero en nacer, el último en morir).
Gran parte de la medicina medieval, se basaba en los principios de Aristóteles y en los de Hipócrates.


Bibliografia
http://www.hepatitisc2000.com.ar/el-estudio-del-hgado-a-lo-largo-de-la-historia/
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0025-76802011000500019&script=sci_arttext
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-078X2001000300001&script=sci_arttext
http://hugoaupart.blogspot.com/p/bases-naturopatas.html
http://sergio-lamedicina.blogspot.com/2008/06/aristoteles.html


Universidad Manuela Beltran 
Anatomia y Fisiologia 1 
Por: Maria Fernanda Reyes

Celulas Hepaticas

Estas células fueron observadas inicialmente por Karl Wilhelm von Kupffer en 1876.1Los científicos las llamaron «sternzellen» (células estrella o células estrelladas) en forma incorrecta, ya que consideraron que formaba parte integral del endotelio de los vasos sanguíneos hepáticos y que estos las originaban. En 1898, tras algunos años de investigaciones, Tadeusz Browicz, un científico polaco, las identificó correctamente como macrófagos.

Estas células se originan en la médula ósea con la generación de promonocitos y monoblastos en monocitos; estos en la sangre periférica completan su diferenciación a células de kupffer.
Imagen tomada de Wikipedia.org

Bibliografia

Universidad Manuela Beltran 
Fisiologia y Anatomia Humana 1
Por: Karen Ortegon Medina

lunes, 2 de septiembre de 2013

¿Desde cuando se empezó a hablar del Hígado?‏

Hipócrates y Aristóteles estudiaron por primera vez el hígado desde el punto de vista biológico.Todo Empezó con la teoría humoral de Hipócrates y, más tarde, con Aristóteles, el hígado es estudiado por vez primera desde el punto de vista biológico. Entre los cuatro “humores” fundamentales del organismo, junto a la sangre, se contaban la flema o secreción mucosa, la bilis amarilla, que era la bilirrubina, y la bilis negra o atrabilis. Según el humor predominante, cada individuo tenía un determinado temperamento. De ello resultaron cuatro temperamentos, y aun en la actualidad, después de tantos siglos, se sigue hablando de temperamentos flemáticos, sanguíneos, biliosos y melancólicos. Paralelamente, se habló de los cuatro elementos (tierra, agua, fuego y aire), de las cuatro propiedades fundamentales (seco, húmedo, frío y caliente), de las cuatro estaciones y de las cuatro fases de la vida humana.

Fotografía tomada de Blogspot.com
BENEDICENTI decía que la bilis negra fue inventada por los antiguos con el exclusivo objeto de elevar a cuatro el número de los humores y cuadrar así la cuenta. En realidad, la bilis negra correspondía a la bilis verdíníca. La bilis, a su salida del colédoco, es de color amarillo oro. Pero en contacto con el aire atmosférico, la bilirrubina se oxida y pasa a biliverdina, que es verde, color que adquiere entonces la bilis. A los cuatro humores clásicos GALENO añadió el pneuma, al que subdividió en tres espíritus: el espíritu animal, que residía en el cerebro, dirigiendo los sentidos y los movimientos; el espíritu vital, que radicaba en el corazón, desde el cual regulaba el curso de la sangre y del calor animal; el espíritu natural, que anidaba en el hígado, órgano pentalobulado bastante parecido a la corola invertida de una deslumbrante flor tropical. El hígado presidía la producción de sangre, bilis amarilla y bilis negra, y al mismo tiempo regulaba la nutrición y el metabolismo. Según el concepto galénico, la bilis amarilla fluía al intestino, mientras que la negra, iba a parar a la sangre, y desde ella se dirigía al bazo, donde se acumulaba como en un depósito, para pasar finalmente al estómago. En los Siglos XVII y XVIII todavía persistían errores e inexactitudes en relación con el hígado. Así, ASELLI y VESLING, defendiendo la autoridad de Galeno, creían que en el hígado desembocaban los vasos quilíferos. Asimismo, HARVEY consideraba el hígado como el lugar de producción de la sangre. 
No obstante, poco a poco se iba imponiendo la concepción moderna del hígado. SPIEGEL describió el lóbulo caudado; GLISSON señaló la relación entre la estructura lobular hepática y la distribución de los vasos sanguíneos. El mismo autor descubrió también que la bilis era obra del parénquima hepático, y no de la vesícula biliar como antes se creía



Imagen tomada de Fondosmil.com

Bibliografia
http://www.hepatitisc2000.com.ar/el-estudio-del-hgado-a-lo-largo-de-la-historia/
http://www.fondosmil.com/4-safe/El-Higado-Humano.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhtw8LKt8UREFe5_LrEJQ9y6Va_376nXZzZF8KobL3hcgOZ8J-cadcMoPlCzfbn38qTSlkjPOMQPVMpsSLQlXCpv4cfihCowDjKnSA37bB6_dCE8psEeEGBNnJihW-YenEy84Alerv65snI/s640/newcomb.jpg


Universidad Manuela Beltran
Anatomía y Fisiología Humana 1
Por: Eliana Garavito 


Fisiología del Higado

El hígado tiene una posición estratégica en la circulación; él es el primer órgano que contacta la sangre proveniente del intestino. Esto no sólo implica que la superficie hepática absorba nutrientes, toxinas y microorganismos derivados del intestino, sino que también sugiere el papel hepático en la secreción de compuestos en la luz intestinal.  tipos de funciones básicas:
Funciones vasculares (almacenamiento y filtración)
Funciones metabólicas
Funciones secretoras y excretoras encargadas de formar bilis.
Funciones vasculares:

Las características vasculares del hígado, hacen posible que el mismo se comporte como un reservorio importante de sangre y además, que actúe como un filtro para la sangre procedente del intestino. 

Imagen tomada de dannyvalencia.wikispaces.com

Función de almacenamiento:


El sistema vascular hepático funciona ofreciendo muy baja resistencia al flujo de sangre, especialmente cuando consideramos que 1,45 litro de sangre sigue este camino cada minuto. No obstante, hay ocasiones en que la resistencia al flujo de sangre por el hígado se incrementa, como ocurre en la cirrosis hepática, trastorno éste que se caracteriza por el desarrollo de tejido fibroso en la estructura hepática que da lugar a la destrucción de células parenquimatosas y a estrechamiento de los sinusoides por constricción fibrótica o incluso por bloqueo o destrucción total. Este trastorno aparece como consecuencia de alcoholismo. También es secundario a afecciones virales hepáticas y a procesos infecciosos de los conductos biliares.
Entre otras características vasculares, el hecho de que el hígado sea un órgano grande, venoso, con gran capacitancia, le permite formar parte de los grandes reservorios de sangre del organismo; ya que es capaz de almacenar el 10% del volumen total de sangre; de modo que puede albergar hasta un litro de sangre en casos en los que la volemia se vuelve excesiva y también le permite suplir sangre extra cuando la volemia disminuye.


 Funciones Metabólicas:

Las funciones metabólicas hepáticas son llevadas a cabo por los hepatocitos, o sea por las células parenquimatosas, y pasaremos a discutir el papel del hígado en el metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteinas específicamente.

Participa en el metabolismo de carbohidratos, lípidos, y proteinas así como en el Almacenamiento de vitaminas, Formación de sustancias que intervienen en el proceso de coagulación (Incluye fibrinógeno, protrombina, factores VII, IX y X), Almacenamiento de hierro y Eliminación o excreción de fármacos, hormonas y otras sustancias. 

Imagen tomada de www.globalhealingcenter.net

Metabolismo de Carbohidratos:


Las funciones específicas del hígado en el metabolismo de los carbohidratos son:
Almacenamiento de glucógeno.
Conversión de galactosa y fructosa a glucosa.
Gluconeogénesis.
Formación de compuestos químicos importantes a partir de productos intermedios del metabolismo de los carbohidratos.
El hígado es un órgano de particular importancia en el mantenimiento de concentraciones normales de glucosa en sangre. Cuando la concentración de glucosa se incrementa por encima de los valores normales, el exceso es removido por la vía de la síntesis de glucógeno, glicólisis y lipogénesis. Cuando se produce un déficit de glucosa en sangre, el hígado la libera por la vía de la glucógenolisis y gluconeogénesis.


Entre los principales factores controladores de los cambios reversibles entre glucógenolisis/gluconeogénesis en la etapa postabsortiva a síntesis de glucógeno y glicólisis durante la absorción se encuentran:
Concentración de sustratos.
Niveles de hormonas.
Estado de hidratación hepatocelular.
Inervación hepática.
Heterogeneidad zonal de los hepatocitos.
La síntesis de glucógeno es estimulada por un incremento de la concentración de glucosa en sangre portal, insulina y una estimulación parasimpática.

La glucógenolisis es activada por el glucagón y la actividad de los nervios simpáticos, pero inhibida por un aumento de las concentraciones de glucosa.
La glicólisis es activada por concentraciones altas de glucosa en sangre portal y por insulina, mientras que la gluconeogénesis es activada primariamente por el glucagón.



Metabolismo de Lipidos:

Aunque el metabolismo de las grasas puede ocurrir en casi todas las células de la economía, algunos aspectos del mismo se producen con mayor rapidez en el hígado que en las demás células.

Las funciones específicas del hígado en el metabolismo de los lípidos son las siguientes:
Un porcentaje elevado de beta-oxidación de ácidos grasos y formación de ácido acetoacético.
Formación de la mayor parte de las lipoproteinas.
Formación de cantidades considerables de colesterol y fosfolípidos.
Conversión de grandes cantidades de carbohidratos y proteinas en grasas.

Metabolismo de Proteinas:


A pesar de que gran parte de los procesos metabólicos de carbohidratos y grasas ocurren en el hígado, el cuerpo probablemente pudiera prescindir de tales funciones hepáticas y sobrevivir. Por otra parte, el cuerpo no puede prescindir de los servicios del hígado en el metabolismo proteínico por más de unos días, sin que se produzca la muerte.
Las funciones más importantes del hígado en dicho metabolismo son:

Desaminación de aminoácidos.
Formación de urea para suprimir el amoniaco de los líquidos corporales.
Formación de aproximadamente el 90% de todas las proteinas plasmáticas.

Bibliografia

http://higado-med-uaa.blogspot.com/2009/04/fisiologia-hepatica.html
http://www.globalhealingcenter.net
http://www.dannyvalencia.wikispaces.com


Universidad Manuela Beltran 
Fisiologia y Anatomia 1
Por: Paola Pedraza-Maria Alejandra Garzon